SOY DE LA PAMPA ARGENTINA
Soy de La Pampa Argentina
ando alumbrando lo oscuro
como los cardos maduros
mientras ruedo voy sembrando
el viento me fue alejando
v hay me da por 'recordar
pensé. me pongo a cantar
lo que mis cuerdas dispongan
y me salió una milonga,
de pura casualidad.
Soy de La Pampa, señores,
donde se embriaga la siembra
con vino blanco de soles
para alegrar su molienda
donde he soltado mis riendas
para alcanzar las colinas
donde quedó aquella niña ,
que no pude conquistar
donde se puede pensar
donde no tuve rutinas.
Tierrita que has esperado
la mano del labrador
brotando de tu interior
la mies civilizadora
te han poblado las auroras
de amanecidas nostalgias
de madrugada distancia
entre la espuma del mate
en el silencio que late
su verdejo corazón.
Soy de La Pampa Argentina
tierra alisada y serena
donde el grito macho indio
fue enronqueciendo mi pena.
Hay que perderse en la noche
en su bóveda de estrellas
para encontrar el camino
qué tartamudas destellan.
Soy de La pampa Argentina
vengo de un vientre paisano
de audaces tiempos lejanos
de españoles e italianos.
Todas las razas del mundo
pueblan tu cielo pampa
hueco de risas y sueños
que en las espigas se estampa.
Soy de La Pampa Argentina
tierra alisada y serena
donde me espera una madre
donde mis garras se abuenan
como toda madre espera
al hijo que no regresa
tengo un padre payador
dos hermanos de mi sangre
es la riqueza más grande
que guarda mi corazón.
He regresado a los llanos
en un sonar de guitarra
con alegría en el alma
siempre evoco a mis paisanos,
siempre lista está su mano
que empuña sinceridad
yo sólo quise contar
los recuerdos que me ahondan
y me salió una milonga
de pura casualidad.
Aquí les dejamos un lindo
poema que hace referencia a los orígenes y costumbres de la región pampeana. A
continuación lo analizaremos desde un punto de vista histórico y geográfico
para saber un poco mas sobre nuestra querida región y como se formo:
“Soy de La Pampa Argentina
tierra alisada y serena [...]

[...] donde el grito macho indio fue enronqueciendo mi pena”.
Adentrándonos un poco mas en
nuestra historia hablaremos un poco de quienes fueron los primeros pobladores,
como vivían y cuales eran sus costumbres…
.jpg)
Continuando con nuestro
característico análisis les explicaremos un poco como fue la colonización de esta
región:
“Soy de La Pampa Argentina vengo de un vientre
paisano de audaces tiempos lejanos de españoles e italianos”
![]() |
Los inmigrantes de España e Italia llegaban a la Pampa en busca de trabajo y una mejor calidad de vida. |
Como sabemos desde los comienzos de la colonización se
intentó dominar al indio; civilizado, según el concepto de los españoles, y cristianizarlo.
Poco se logró, excepto someterlo a explotación y malos tratos, o poner a prueba
su fiereza en el terreno de la guerra. A principios del siglo XIX comenzaron a
aparecer grandes jefes guerreros, Como Namuncurá o Calfulcurá, creador este
último de una especie de -imperio' en la región de las salinas Grandes.
Hacía el año 1834 el poder de Calfulcurá estaba
firmemente consolidado. Por el lado de los blancos, en 1869 Lucio V. Mansilla
realizó una excursión a los indios ranqueles, en el sur de Córdoba, y consiguió
ampliar el dominio blanco. Pero la derrota definitiva del indio se produjo tras
la campana del Desierto emprendida por el general Julio A. Roca en 1879. En
1882, por la llamada "Ley de remate", tres millones de hectáreas
fueron entregadas a manos privadas; desde entonces, y hasta 1890, se
establecieron en la región importantes estancias, y en 1884, La Pampa fue
nombrada Territorio Nacional.
Ocho años más tarde, Tomás Mason fundó la ciudad de santa
Rosa, que luego sería declarada capital de la provincia. Entre 1900 y 1911 s
tuvo lugar el auge de la colonización agrícola y la inmigración; de las
fundaciones y del tendido de ferrocarriles y finalmente La Pampa se convirtió
en provincia el 20 de julio de 1951.
No hay comentarios:
Publicar un comentario